"Communitas"

Un año que termina, y otro que empieza, en comunidad...
se aprenden muchas cosas, día a día

Por más obvio que parezca, está bueno replantearse lo que significan las palabras y la significación que cada uno les da...
Hoy, a raíz de un lindo mail, me surgió buscar el concepto de "Communitas" y me resultó genial! Por eso, quería dejar constancia de esto y socializarlo ("comunizarlo"?)

Communitas es un sustantivo en latín que refiere a una comunidad no estructurada en la cual la gente se encuentra en igualdad de términos y en donde existe un alto grado de sentimiento de comunidad. Es frecuentemente utilizado como préstamo lingüístico en antropología cultural y en las ciencias sociales.
Communitas es un intenso espíritu de comunidad, un sentimiento de gran igualdad social y proximidad. Communitas es característica de las personas que experimentan liminalidad juntas. Este término es usado para distinguir la modalidad de las relaciones interpersonales de un área de la vida en comunidad.
Existe más de una distinción entre estructura y communitas. La más familiar resulta ser la diferencia entre secular y sagrado. Cada posición social tiene algo sagrado acerca de ella. Este componente sagrado es adquirido durante el rito de paso, a través del cambio de posiciones. Parte de esta gracia sagrada se logra a través de la humildad transitoria aprendida en estas etapas, esto permite a las personas alcanzar una posición más alta.
Communitas es un punto agudo de comunidad, capaz de llevarla al siguiente nivel y que permite compartir una experiencia común, usualmente a través del rito de paso. Esto lleva a todos sus miembros a un estado de equidad.
Tipos según autores
Turner (1969, Pag.132) distingue entre:

* Communitas existencial o espontánea: la experiencia personal y transitoria de unidad.
* Communitas normativa: Communitas organizada en un sistema social permanente.
* Communitas ideológica: aplicada a varios modelos sociales utópicos.

Communitas como concepto, fue utilizado por Victor Tuner en su estudio sobre rituales, y ha sido recientemente criticado por varios antropólogos. Ver John Eade & Michael J. Sallnow Contesting the Sacred (1991)



Comunidad y utopía

Las utopías suelen ser teorías o credos alrededor del concepto de comunidad como asociación voluntaria cuyo fin es el bien común y con relaciones de tipo igualitarias. Hay muchos ejemplos y mucha literatura sobre ambos temas 'comunidad' y 'utopía', pero no necesariamente ambos términos están unidos. Por ejemplo una 'comuna' es una comunidad y una utopía, el libro de Tomás Moro Utopía es una utopía y una 'misión' es una comunidad.
La creación práctica de un sistema de vida con personas que viven juntas no es una casualidad sino una necesidad para subsistir en el logro de objetivos comunes, otra característica es que debe ser autosuficiente en medios de producción y en algunos casos en capacidad de defensa. Es un grupo autárquico. Probablemente debe incluir muy poca gente para poderles controlar dentro del territorio. Seguramente el nivel de cambio social no será muy grande. La interdependencia muy necesaria. El sistema social será muy obvio y predecible. Los valores pudieran ser opresivos. La especialidad productiva será básica para poder sobrevivir, habrá muchos bienes que no puedan ser suplidos por la comunidad y deberán de adquirirse desde fuera de ella. El tipo de gobernabilidad sería de asamblea y democrático. Tendría un nivel de servicios mínimo para poder dedicar el mayor número de recursos a la actividad principal y el número de personas (o familias) que lo componen, probablemente como máximo de unos pocos cientos.
Ejemplos de comunidades utópicas o comunas fueron las creadas por socialistas utópicos como Charles Fourier, Robert Owen, Ettiene Cabet y otros en los Estados Unidos durante el siglo XIX.

(Fuente: Wikipedia)

Canción, de Jacques Prèvert

Canción

Qué dia es hoy
Es todos los días
Amiga
Es toda la vida
Amor
Amamos y vivimos
Vivimos y amamos
Y no sabemos qué es la vida
Y no sabemos qué es el día
Y no sabemos qué es amor.



Jacques Prèvert: Poeta y guionista francés nacido en Paris en 1900.
Abandonó la escuela a los catorce años y después de permanecer por corto tiempo en la Marina, se ocupó en diversos oficios mientras desarrollaba el gusto por la poesía. Ingresó al grupo surrealista en 1926 y se separó a raíz de la crisis señalada por el Segundo Manifiesto de Breton en 1929. A partir de 1935, después de una experiencia teatral, compuso canciones famosas, se apasionó por el cine y redactó varios guiones de películas para Marcel Carné. Fue después de la guerra cuando encontró el éxito más grande con la aparición de la colección "Palabras" en 1945.
Se mantuvo siempre hostil hacia todas las fuerzas de opresión social, testimoniando su afecto y su compasión para la clase humilde.
Dedicó el fin de su vida a su actividad de libretista, y dio muestras de su humor en textos como "Fárrago" y "Choses et autres" en 1972.
Falleció en 1977.

Fuente: amediavoz.com

Fantastic Planet - Dir: René Laloux (1973)



Ayer me presentaron una película que me pareció tremenda, aunque no llegué a verla toda (motivo: anochecer de un día bastante agitado, y me caía del sueño...) pero ya la voy a terminar de ver! Igual adelanto info en esta entrada por la ansiedad de transmitirlo y difundirlo, ya que no es una peli que se nombre mucho!
Cine arte y crítica social, a partir de una ciencia ficción animada, muy buena!

El Planeta Salvaje (La Planète sauvage) es una película animada de ciencia ficción de 1973 dirigida por el francés René Laloux. Hoy es uno de los grandes clásicos de la animación europea. A través de una historia de ciencia ficción, el film nos sumerge en el drama de dos sociedades enfrentadas entre sí, a través de la opresión, y en el incierto destino al que se enfrentan, abocadas a la propia destrucción.

A destacar, además de la trama, la impactante estética que presenta, heredera de los cánones de la época y el lugar en que fue creada.

Fue un film coproducido por Francia y Checoslovaquia y distribuido en Estados Unidos por Roger Corman. Ganó el premio especial del jurado en el Festival internacional de Cannes de 1973. La historia está basada en la novela "Oms en Série", del escritor francés Stefan Wul.


Está disponible (no sé si completa) en youtube: http://www.youtube.com/user/misstrisch#p/a/CA1DC6B7650D27DC/0/ys8AkwMRvgo

Trivia: En el álbum " Lodger", de David Bowie, hay una canción llamada "Fantastic Voyage" que está inspirada en la película. La canción es obra de Bowie y de Brian Eno.


We're learning to live with somebody's depression
And I don't want to live with somebody's depression
We'll get by I suppose
But any sudden movement I've got to write it down
They wipe out an entire race and I've got to write it down
But I'm still getting educated but I've got to write it down
And it won't be forgotten
'Cause I'll never say anything nice again, how can I?



Corto Medianeras, de Gustavo Taretto



Corto sobre medianeras, mediaciones, sensaciones,
entre las diversas formas de vivir en "metrópolis" tan grandes,
en este mundo globalizado (despersonalizado? insensibilizado?)...
claramente, depende de cada uno, no?

Creo que vale mucho la pena ver este video, hecho en 2005!

Gracias, Elen, por pasarlo! :)

León Tolstoi (1828-1910)

Hace unas semanas vengo pensando en Tolstoi, por su presencia ineludible en algunos medios (revistas y fascículos de diarios) por los cien años en conmemoración de su muerte (20 de noviembre de 1910).
En una de las tantas notas, me llamó la atención el título "El primer hippie", y quise saber más de Tolsoi, para saber los motivos de su "hippismo"...

Todavía no leí nada de su obra pero me da mucha curiosidad su historia de vida y quería compartirla. En cuanto lea algo de su autoría, publico alguna entrada dedicada y con más idea al respecto.

León Tolstói
(cirílico ruso Лев Николаевич Толстой): Fue un novelista ruso ampliamente considerado como uno de los más grandes escritores de occidente y de la literatura mundial. Sus más famosas obras son Guerra y Paz y Anna Karénina, y son tenidas como la cúspide del realismo. Sus ideas sobre la «no violencia activa», expresadas en libros como El Reino de Dios está en Vosotros tuvieron un profundo impacto en grandes personajes como Gandhi y Martin Luther King.

Adscrito a la corriente realista, intentó reflejar fielmente la sociedad en la que vivía.

Anna Karénina (1877) cuenta las historias paralelas de una mujer atrapada en las convenciones sociales y un terrateniente filósofo Lyóvin (reflejo del propio Tolstói), que intenta mejorar las vidas de sus siervos.

Guerra y Paz es una monumental obra en la que se describen cientos de distintos personajes durante la invasión napoleónica.

Tolstói tuvo una importante influencia en el desarrollo del movimiento anarquista, concretamente, como filósofo cristiano libertario y anarcopacifista. El teórico anarquista Pedro Kropotkin lo citó en el artículo Anarquismo de la Enciclopedia Británica de 1911.

Entusiasta lector del Ensayo sobre la desobediencia civil del anarquista norteamericano Henry David Thoreau, envió a un periódico hindú un escrito titulado Carta a un hindú que desembocó en una larga correspondencia con Mohandas Gandhi (1869-1948), por entonces en Sudáfrica, influyendo profundamente el pensamiento de este último en el concepto de resistencia no violenta, un punto central de la visión del Cristianismo de Tolstói. En septiembre de 1910, dos meses antes de su muerte, le escribió en el sentido de aplicar la "no resistencia", ya que "la práctica de la violencia no es compatible con el amor como ley fundamental de la vida", principio que fue capital en el desarrollo posterior de la "satyagraha" del hindú. También sostuvo correspondencia con George Bernard Shaw, Rainer Maria Rilke y el zar Nicolás II, entre otros. Su epistolario forma un corpus de unas 10.000 cartas conservadas en el Museo Tolstói de Moscú.

Fue uno de los mayores defensores del esperanto, y en sus últimos años tras varias crisis espirituales se convirtió en una persona profundamente religiosa y altruista, rechazó toda su obra literaria anterior y criticó a las instituciones eclesiásticas en Resurrección, lo que provocó su excomunión. Ni siquiera una epístola celebérrima, la que le envió su amigo Iván Turguéniev en su lecho de muerte para pedirle que regresara a la literatura, hizo que cambiara de opinión.

Junto con Eliseo Reclus fue precursor de lo que poco después se denominaría "naturismo libertario". Tolstói, vegetariano como Reclus, escribe en su postrer libro Últimas palabras (1909) que vivamos según la ley de Cristo: amándonos los unos a los otros, siendo vegetarianos y trabajando la tierra con nuestras propias manos.


Y quería compartir especialmente este artículo que salió en Clarín el viernes 19, escrito por Gabriela Cabezón Camara, que está buenísimo:

"Todas las familias felices se parecen entre sí; pero cada familia desgraciada tiene un motivo especial para sentirse así”. Con esta oración se abre Anna Karenina , esa novela enorme que León Tolstoi terminó de escribir en 1877. Entonces tenía 49 años, una gran familia y era considerado uno de los más grandes escritores rusos. Hacía no tanto, en 1869, había escrito su otra obra maestra, Guerra y Paz . Faltaba poco para que fuera considerado no sólo un gran escritor sino un gran hombre. Y un poco más para el día del que se están cumpliendo 100 años: el 20 de noviembre de 1910, cuando Tolstoi murió, a los 82, en la casa del jefe de la estación de Astapovo, adonde llegó después de 10 días de viaje. Huía de su familia.

Pero empecemos por el principio: Lev Nikoláyevich Tolstoi nació en Yasnaya Poliana, Rusia, en 1828. Hijo de una antigua familia noble y fue criado con todo el lujo y los privilegios. Eso fue su infancia. Después, fue un joven aristócrata tan preocupado por la cacería, la moda y los bailes como sus pares. Fue parte del ejército durante la Guerra de Crimea. Fue un borracho que se jugó a las cartas su propia casa. Y la perdió.

Hasta acá, nada demasiado sorprendente. Pero cambió Tolstoi. Cuando ya era el autor de esas dos obras maestras, Guerra y Paz y de Anna Karenina , y no podía pedir más prestigio ni fama, cambió. Tuvo una crisis espiritual. Volvió a su pueblo, a sus campesinos. Creó escuelas y una pedagogía para que los chicos aprendieran a escribir. Vivió en una casa sencilla. Ejerció el oficio de zapatero. Renegó de sus libros: de Guerra y Paz dijo que fue una “orgía a la que me entregué de cuerpo y alma” y que sentía “arrepentimiento y vergüenza” cuando lo leía.

La muerte de Iván Illich fue una obra bisagra en la vida de Tolstoi: cuenta la historia de un hombre que sabe que va a morir. Y busca una verdad, un sentido para la vida que está perdiendo y que le parece vacía. Termina encontrando un sentido, pero uno que niega toda su vida: tal vez a su autor temió que le pasara algo parecido. Es que todavía no estaban en boga las teorías que separan al escritor de su obra y muchísimo menos las que hablan de la muerte del autor o de la autonomía de la literatura. Tolstoi afirmó: “Ustedes creen que yo soy una cosa y mi escritura otra. Pero mi escritura soy yo”. Creía, además, que la literatura servía para algo mucho más grande, inimaginable para un autor del Siglo XXI: para difundir el bien. Ni más ni menos. Como le hace decir a Levin, uno de los personajes más importantes de Anna Karenina : “Mi vida no será ya irrazonable, no carecerá de sentido como hasta ahora, sino que en todos y en cada uno de sus momentos poseerá el sentido indudable del bien, que yo soy dueño de infundir en ella”.

El pensamiento de Tolstoi tuvo enormes consecuencias. Su prédica pacifista fue bien leida por uno de sus amigos por correspondencia: Mahatma Gandhi. También influyó a Martin Luther King.

Claro que además le trajo problemas: quiso ser coherente y renunciar a sus riquezas. Su familia, especialmente su esposa y madre de sus 13 hijos, se opuso. Murió huyendo de conflictos como este.

Es que las convicciones fuertes a veces generan conflictos. Su crisis espiritual lo llevó a hacerse cristiano. Y su cristianismo, a ser excomulgado de la Iglesia Ortodoxa rusa, que no soportó sus críticas y uno de cuyos voceros declaró ayer mismo que no podían revocar la excomunión de Tolstoi ni aun cien años después de su muerte. Lo consideran “co-responsable de la revolución de octubre de 1917, que condujo a la caída del imperio de los zares y, tras la toma de poder de los comunistas, a una represión de la Iglesia sin precedentes”. Tolstoi había escrito una carta al zar pidiendo la abolición de la propiedad privada. Lenin reconoció que había descripto las condiciones que llevaron a la revolución. Pero murió siete años antes, predicando la no-violencia.


OBRA DE TOLSTOI:

* Infancia (Детство [Détstvo]; 1852)
* Adolescencia (Отрочество [Ótrochestvo]; 1854)
* Juventud (Юность [Yúnost']; 1856)
* Relatos de Sebastópol (1855-56)
* Dos húsares (1856)
* Felicidad conyugal (1858)
* Los cosacos (Казаки [Kazakí]; 1863)
* Guerra y Paz (Война и мир; [Voyná i mir]; 1865-1869)
* Anna Karénina (Анна Каренина; 1875-1877)
* Confesión (1882)
* La Muerte de Iván Ilich (1886)
* La Sonata a Kreutzer (Крейцерова соната; 1889)
* Iglesia y Estado (1891)
* El Reino de Dios está en Vosotros (1894)
* El Padre Sergio (1898)
* Resurrección (Воскресение [Voskresénie]; 1899)
* Hadzhí Murad (1904) (póstuma)
* No Puedo Callarme
* Cuentos Populares
* ¿Qué es el Arte?
* Cantando por mi vida
* La escuela de Yásnaia Poliana
* El Diablo (Novela corta) (1911) (póstuma)


Versos sencillos (1891) - José Martí (1853—1895)


Guantanamera es una conocida canción popular cubana. La letra más conocida, adaptada por Julián Orbón, está basada en las primeras estrofas de los Versos Sencillos, del poeta cubano José Martí. La composición musical se atribuye oficialmente a José Fernández Díaz, más conocido como Joseíto. La canción ha sido adaptada y grabada en muchas versiones.


GUANTANAMERA

Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma,
Y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma.

Guantanamera, guajira guantanamera
Guantanamera, guajira guantanamera

Mi verso es de un verde claro
Y de un carmín encendido
Mi verso es un ciervo herido
Que busca en el monte amparo.

Guantanamera, guajira guantanamera
Guantanamera, guajira guantanamera

Cultivo una rosa blanca,
En Julio como en Enero,
Para el amigo sincero
Que me da su mano franca.

Guantanamera, guajira guantanamera
Guantanamera, guajira guantanamera

Y para el cruel que me arranca
El corazón con que vivo,
Cardo ni urtiga cultivo:
Cultivo la rosa blanca.

Guantanamera, guajira guantanamera
Guantanamera, guajira guantanamera

Yo sé de un pesar profundo
Entre las penas sin nombres:
La esclavidad de los hombres
Es la gran pena del mundo!

Guantanamera, guajira guantanamera
Guantanamera, guajira guantanamera

Con los pobres de la tierra
Quiero yo mi suerte echar.
Con los pobres de la tierra
Quiero yo mi suerte echar,
El arroyo de la sierra
Me complace más que el mar.

Guantanamera, guajira guantanamera
Guantanamera, guajira guantanamera.


Joseíto, quien había inscrito la Guantanamera en 1944, reclamó los derechos de autor y Seeger viajó a La Habana en 1971, llegando a un acuerdo. Según este relato, Joseíto hizo famosa la canción y el estribillo en el programa de radio, Julián Orbón le ajustó los "Versos Sencillos", y su estudiante, la llevó a Nueva York, donde Seeger la internacionalizó.



Walt Whitman (1819-1892)

Este libro (Leaves of grass) es muy reconocido por su deleite en, y su elogio a, los sentidos en un tiempo en el que tales manifestaciones eran consideradas inmorales.


Leaves of grass (1855)

I celebrate myself,
And what I assume you shall assume,
for every atom belonging to me as good belongs to you.

I loafe and invite my soul,
I lean and loafe at my ease... observing a spear of summer grass.


to loaf: To pass time at leisure; idle.




Otro fragmento (Fuente: http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2436 )

"(...)Creo que una brizna de hierba no es inferior a la jornada de los astros
y que la hormiga no es menos perfecta ni lo es un grano de arena...
y que el escuerzo es una obra de arte para los gustos más exigentes...
y que la articulación más pequeña de mi mano es un escarnio para todas las máquinas.
Quédate conmigo este día y esta noche y poseerás el origen de todos los poemas.
Creo en tí alma mía, el otro que soy no debe humillarse ante tí
ni tú debes humillarte ante el otro.
Retoza conmigo sobre la hierba, quita el freno de tu garganta.
(...)
Creo que podría retornar y vivir con los animales, son tan plácidos y autónomos.
Me detengo y los observo largamente.
Ellos no se impacientan, ni se lamentan de su situación.
No lloran sus pecados en la oscuridad del cuarto.
No me fastidian con sus discusiones sobre sus deberes hacia Dios.
Ninguno está descontento. Ninguno padece la manía de poseer objetos.
Ninguno se arrodilla ante otro ni ante los antepasados que vivieron hace milenios.
Ninguno es respetable o desdichado en toda la faz de la tierra.
Así me muestran su relación conmigo y yo la acepto.
(...)
No pregunto quién eres, eso carece de importancia para mí.
No puedes hacer ni ser más que aquello que yo te inculco. "





Walt Whitman
(West Hills, condado de Suffolk, Nueva York, 31 de mayo de 1819 – Camden, Nueva Jersey, 26 de marzo de 1892), fue un poeta, ensayista, periodista y humanista estadounidense. Su trabajo se inscribe en la transición entre el Trascendentalismo y el Realismo, incorporando ambos movimientos a su obra. Whitman está entre los más influyentes escritores del canon norteamericano (del que ha sido considerado su centro) y ha sido llamado el padre del verso libre. Su trabajo fue muy controvertido en su tiempo, particularmente por su libro Hojas de hierba (Leaves of grass), descrita como obscena por su abierta sexualidad. Su influencia ha sido amplia, siendo tenido como el padre de la moderna poesía americana.






Time fate love - Luca Prodan (1981)

En los últimos días estuve escuchando este disco, que no puedo dejar de recomendar! Es zarpado!
Agradezco a Ile, que me recomendó este cd hace poco más de un año, diciendome que era increíble, que no podía dejar de escucharlo. Recién ahora lo escuché bien y me fascinó. :)

Luca fusiona (como muy pocos) reggae, punk y rock.
Me recuerda un poco a Donovan (cantautor escocés de los 60's, que Luca seguramente escuchó)... no sé porqué... algo en su voz y cómo canta...

Espero que les guste! Dejo dos de los temas que más me gustaron del disco: Strange things y Time fate love.

Time, Fate, Love es un conjunto de grabaciones hechas por Luca Prodan en su estadía en Córdoba entre 1981, que fueron registradas en un CD, sacado a la venta en 1996. En el disco, Luca toca todos los instrumentos, menos la guitarra, de la cual está a cargo Germán Daffunchio, futuro guitarrista de Sumo en ese entonces. Y un pequeño detalle: en las grabaciones podemos encontrar canciones que posteriormente serían parte de los discos de Sumo: Regtest, TV caliente y Divididos por la felicidad.

Lista de temas


1. Regtest
2. Lament
3. Going up the country
4. Like London
5. End of august
6. Brighton past
7. Virna Lisi (tv caliente)
8. Strange things
9. La pequeña muerte
10. Mount Etna erupts
11. Divided by joy
12. Time fate love


Músicos

* Germán Daffunchio: Guitarra.
* Luca Prodan: Bajo, Caja de Ritmo, Guitarra Acústica Fender y voz.
* Nathaly: Batería Electrónica.


Fuente: Wikipedia.



Mario Quintana, poeta brasileño

Entrada especial dedicada a Iñaaa, que sé que pasa cada tanto :)

Este fue mi "hallazgo" de la semana, en lo que respecta a la poesía...
Mario Quintana: (1909-1994) Poeta brasileño nacido en Alegrete, un municipio en el estado de Rio Grande do Sul. Despreocupado por la crítica, hizo poesía porque sentía necesidad, según sus propias palabras. En 1929 trabaja para el diario O Estado y un año después publica sus primeros poemas en una revista.

Indivisibles

Con mi primer amor me sentaba en una piedra
Que había en un terreno baldío entre nuestras casas.
Hablábamos de cosas bobas,
Esto es, lo que la gente grande hallaba bobas
Como cualquier intercambio de confidencias entre niños de cinco años.
Niños...
Parecía que entre uno y otro no había todavía separación de sexos
A no ser el azul inmenso de los ojos de ella,
Ojos que yo no encontraba en nadie más,
Ni en el cachorro ni en el gato de la casa,
Que tenían apenas la misma fidelidad sin compromiso
Y la misma animal —o celestial— inocencia,
Porque el azul de los ojos de ella tornaba más azul el cielo:
No, no importaba las cosas bobas que dijésemos.
Teníamos un deseo de estar cerca, tan cerca
Que no había allí apenas que dos encantadas criaturas
Mas un único amor sentado sobre una tosca piedra,
En cuanto la gente grande pasaba, se burlaba, se reía, no sabía
Que ellos llevaran procurando una cosa así por toda su vida.


Libertad condicional

Podrás ir hasta la esquina
Comprar cigarros y volver
O mudarte para China
—Sólo no puedes salir de donde tú estás.


A manera de epílogo

No quiero


No quiero a alguien que muera de amor por mí... Sólo preciso de alguien que viva por mí, que quiera estar junto a mí, abrazándome. No exijo que ese alguien me ame como yo lo amo, quiero apenas que me ame, no me importa con qué intensidad.

No tengo la pretensión de que todas las personas que me gustan, gusten de mí... Ni que yo muestre la falta que ellas me hacen. Lo importante para mí es saber que yo, en algún momento, fui insustituible... Y que ese momento será inolvidable... Sólo quiero que mi sentimiento sea valorizado.

Quiero siempre poder tener una sonrisa estampada en mi rostro, lo mismo cuando la situación no fuera muy alegre... Y que esa mi sonrisa consiga transmitir paz para los que estuvieran a mi alrededor. Quiero poder cerrar mis ojos e imaginar a alguien... y poder tener la absoluta certeza de que ese alguien también piensa en mí cuando cierra los ojos, que hago falta cuando no estoy cerca.

Quería tener la certeza de que a pesar de mis renuncias y locuras, alguien me valoriza por lo que soy, no por lo que tengo... Que me vea como un ser humano completo, que abusa además de los buenos sentimientos que la vida le proporciona, que dé valor a lo que realmente importa, que es mi sentimiento... Y no se divierta con él. Y que ese alguien me pesa para que yo nunca cambie, para que yo nunca crezca, para que yo sea siempre el mismo.

No quiero pelear con el mundo, mas si un día eso acontece, quiero tener fuerzas suficientes para mostrarle que el amor existe... Que él es superior al odio y al rencor, y que no existe victoria sin humildad y paz. Quiero poder acreditar que así mismo si hoy yo fracaso, mañana será otro día, y si yo no desisto de mis sueños y propósitos, tal vez obtendré éxito y seré plenamente feliz.

Que yo nunca deje que mi esperanza sea agitada por palabras pesimistas... Que la esperanza nunca me parezca un “no” que la gente insista en maquillarlo de verde y lo entienda como “sí”. Quiero poder tener la libertad de decir lo que siento a una persona, de poder decir a alguien cuanto él es especial e importante para mí, sin tener que preocuparme de terceros... Sin correr el riesgo de herir a una o más personas con ese sentimiento.

Quiero, un día, poder decir a las personas que nada fue en vano... que el amor existe, que vale la pena cultivar las amistades de las personas, que la vida es bella así, y que yo siempre dé lo mejor de mí... ¡y que valió la pena!



Asombrosa naturaleza



Un niño se emociona
y no le da vergüenza demostrarlo.
Está triste, risueño, alegre
y no le cuesta expresarlo.

Creo que lo más lindo
es conservar esa naturaleza
de sorpresa, asombro
conociendo el mundo.

Creciendo, aprendiendo
pero, sobre todo,
sintiendo, jugando
amando
experimentando

Muchos lo llaman "inocencia".
Para mí es mucho más que eso
es una asombrosa naturaleza
que los adultos (condicionados)
no pueden entender...









Nickel-odeon (no es un canal de TV)

El Nickelodeon (inglés: nickel = moneda de 5¢, Griego: Odeion = teatro techado) era un teatro chico para proyectar peliculas, a principios del siglo XX, en los suburbios de las grandes ciudades.
Los Nickelodeons en mercados competitivos (o sea, con más plata) tenían un piano o un órgano, y un pianista tocaba cualquier música que creyera apropiada a las escenas proyectadas.
Los Nickelodeons fueron desapareciendo con el advenimiento del largometraje y, con la urbanización y la expansión de la industria, las salas de proyección para películas comenzaron a ser más llamativas, grandes y cómodas, y se multiplicaron en las grandes ciudades cuando los empresarios se dieron cuenta del gran negocio que había detrás del cine y el entretenimiento que implicaba.



El concepto "Nickelodeon" fue usado por primera vez en 1888 por Austin's Nickelodeon, un museo en Boston, Massachusetts. Pero fue popularizado por Harry Davis y John P. Harris, que abrieron un pequeño "boliche teatral" con ese nombre en la calle Smithfield en Pittsburgh, Pennsylvania, el 19 de junio de 1905. Este emprendimiento tuvo tanto éxito que fue imitado por muchos empresarios ambiciosos, como también su nombre.

Fuente: Wikipedia

Así es como este concepto fue reproduciendose (y perdiendo su sentido inicial) hasta convertirse, en 1979, en el nombre de un canal de TV.

Saquen sus propias conclusiones...

Música en cuerpo y alma (Sobre Eduardo Mateo) - Por Martina Benitez Vibart

Escribí una nota sobre Eduardo Mateo, gran músico uruguayo, para un proyecto de revista para Patito Reo http://asociacioncivilpatitoreo.blogspot.com/




Eduardo Mateo
UN MÚSICO EN CUERPO Y ALMA

“Canta… que en el cuerpo un templo guarda el alma”
Cuerpo y alma, 1984.

En cuanto me dí cuenta de la ardua tarea que sería escribir una nota sobre Eduardo Mateo, pensé que me había metido en un campo muy complicado y no creí poder afrontarlo, pero después me gustó la idea de tal desafío, ya que también fue un desafío conseguir sus discos y la satisfacción que da escucharlos y compartirlos definitivamente vale el esfuerzo de la búsqueda y mucho más…
Por el momento, tengo cinco discos con la presencia Eduardo Mateo, uruguayo, precursor del Candombe-beat (candombe con influencias de otros géneros como el bossa nova, pop, rock y más), que experimentó la música entre las décadas de los ’60 y ’80. Igualmente, más allá de los discos que uno pueda conseguir de Mateo, lo que más estremece es el momento en que uno se deja llevar por su música, por esa rítmica que atrapa y logra, con sencillez, abrazar a cualquiera que le apasione la música y la poesía.

Mateo nació en 1940, el mismo año que John Lennon. Dos genios de la “música popular” llegaron a este caótico mundo con menos de un mes y un océano de distancia en ciudades portuarias (Mateo en Montevideo, Lennon en Liverpool). Me parece un dato para destacar, por el momento y lugar en que cada uno creció y cómo esto influyó en sus creaciones, las cuales se pueden considerar experimentales, innovadoras, por lo tanto, revolucionarias.

Nacido en Montevideo, Mateo tuvo una infancia con mucha presencia musical, más que nada de percusión. Creció entre tamboriles, escuchando y tocando samba y candombe. Dejó el colegio sin terminar la secundaria, y se dedicó a la música. Así, en 1958, formó su primera banda (influido mayormente por “Os Demônios da Garoa”), de samba, que se disolvería en 1962 apróximadamente. Esto no le afectó porque empezó a sentir mayor interés por la bossa nova, por lo que ya dedicaba más tiempo de práctica a la guitarra. En 1965, formó parte de Los Malditos (luego The Knights) con gran influencia de The Beatles.
Hacia finales de la década de los ’60 en Montevideo se gestó una movida de “Conciertos Beat”, época en que Mateo conoció a Diane Denoir (cantante de 19 años en ese entonces, musa inspiradora de Mateo) y formó parte, como guitarrista, del trío que la acompañaba. En esos recitales se tocaron, por primera vez, canciones de Eduardo Mateo: Y hoy te vi, Esa tristeza y Mejor me voy —dedicadas a Denoir—, así como una versión en francés de Estoy sin ti (“Je suis sans toi”), las cuales hoy forman parte del CD editado en 1998 por Los Años Luz Discos, bajo el nombre “Inéditas - Diane Denoir/Eduardo Mateo”.
Entre 1967 y 1970, integró El Kinto junto a Rubén Rada, Urbano Moraes y Mario Cabral y más. Con un original repertorio de melodías en castellano, muy buenos arreglos, toques de candombe y su fusión con otros ritmos latinoamericanos, El Kinto logró cierto prestigio y un público estable.

Circa 1968 (con El Kinto. compilado en 1972) Reeditado en 2006.
Diane Denoir (1972) 
Inéditas (Eduardo Mateo/Diane Denoir) Años luz discos
Mateo solo bien se lame (De la planta. 1972) Reeditado en 2006.
Cuerpo y alma (Sondor. 1984) Reeditado y remasterizado en 2008.

Participó de la grabación del disco de Diane Denoir, donde interpreta varias canciones de él. Ella “lo arrastró” de Montevideo a Buenos Aires para que estuviera presente.
Tras su paso por Buenos Aires entre 1970 y 1971, grabó Mateo solo bien se lame, disco trascendental en la música popular uruguaya y (me atrevo a decir) latinoamericana.
En la segunda mitad de los ’70, grabó con Trasante pero después, a la par con la complicada realidad social que se vivía en el país por la dictadura, Mateo se encontraba en una situación económica y emocional muy difícil, no tenía casa y vagaba de un lado a otro.

Tras ese período complicado, volvió al estudio en 1983 con Cuerpo y alma (uno de sus discos más reconocidos) y al año siguiente comenzó un proyecto bajo el concepto La Máquina del Tiempo (Mateo era aficionado a la ciencia ficción), con la colaboración de Buscaglia y Roos entre otros, de música experimental con influencias de jazz. Sus conciertos eran “como un viaje”, pocos los podían apreciar y la mayoría de la gente (la crítica también) los consideraba un delirio.

Eduardo Mateo tuvo diferentes facetas, estaba en constante cambio, por eso es que hoy podemos disfrutar de su legado musical con mucha admiración. Horacio “Corto” Buscaglia, Diane Denoir, Fernando Cabrera, Jorge Trasante, Rubén Rada, Jaime Roos y Hugo Fattoruso son sólo algunos de los que compartieron escenario y/o estudio con Mateo, y todos coinciden en que era un tipo sumamente exigente y serio a la hora de hacer música. Falleció en 1990, en su ciudad natal, dos semanas después de que le diagnosticaran cáncer abdominal.

Artista en cuerpo y alma, con una obra valorada y reconocida como correspondía recién después de su muerte, Mateo vivió para dejar “un legado” que se podría llamar mágico, que a pesar de ser complejo parece simple, y que no deja de sorprender e inspirar a algunos que buscan un oasis en el desierto.




Nota por Martina Benitez Vibart, a pedido de Iñaki Arzuaga (amigo músico)








Zabriskie Point - Michelangelo Antonioni (1970)




El otro día ví esta película de Antonioni, que me hizo acordar mucho a "Easy Rider"(Dennis Hopper, 1965), por las imágenes en la ruta y la tremenda banda sonora que tiene!
También recomiendo "Blow Up"(1966) y "El Pasajero"(1975) por el mismo director.

Y solo escuchar la banda sonora de esta peli también es un flash:

Edición original de la banda sonora, 1970:
1. Heart Beat, Pig Meat - Pink Floyd
2. Brother Mary - Kaleidoscope
3. Dark Star [Excerpt][Excerpt] - Grateful Dead, Grateful Dead
4. Crumbling Land - Pink Floyd
5. Tennessee Waltz - Patti Page
6. Sugar Babe - The Youngbloods
7. Love Scene - Jerry Garcia, Grateful Dead
8. I Wish I Was a Single Girl Again - Roscoe Holcomb
9. Mickey's Tune - Kaleidoscope
10. Dance of Death - David Fahey, John Fahey
11. Come in Number 51, Your Time Is Up - Pink Floyd



Edición de 1997:
1. Love Scene Improvisations [Version 1][Version] - Jerry Garcia
2. Love Scene Improvisations [Version 2][Version] - Jerry Garcia
3. Love Scene Improvisations [Version 3][Version] - Jerry Garcia
4. Love Scene Improvisations [Version 4][Version] - Jerry Garcia
5. Country Song - Pink Floyd
6. Unknown Song - Pink Floyd
7. Love Scene [Version 6] - Pink Floyd
8. Love Scene [Version 4] - Pink Floyd






Las enseñanzas de don Juan - Carlos Castaneda (1968)



"Para mí sólo recorrer caminos que tienen corazón,
cualquier camino que tenga corazón.
Por ahí yo recorro, y la única prueba que vale es atravesar todo su largo.
Y por ahí recorro mirando, mirando, sin aliento."


"Cualquier cosa es un camino entre cantidades de caminos. Por eso debes tener siempre presente que un camino es sólo un camino; si sientes que no deberías seguirlo, no debes seguir en él bajo ninguna condición. Para tener esa claridad debes llevar una vida disciplinada. Sólo entonces sabrás que un camino es nada más un camino, y no afrenta, ni para ti ni para otros, en dejarlo si eso es lo que tu corazón te dice. Pero tu decisión de seguir en el camino o de dejarlo debe estar libre de miedo y de ambición. Te prevengo. Mira cada camino de cerca y con intención. Pruébalo tantas veces como consideres necesario. Luego hazte a ti mismo, y a ti solo, una pregunta. Es una pregunta que sólo se hace un hombre muy viejo. (...)
¿Tiene corazón este camino?
Todos los caminos son lo mismo: no llevan a ninguna parte.
Son caminos que van por el matorral. Puedo decir que en mi propia vida he recorrido caminos largos, largos, pero no estoy en ninguna parte.
Ahora (muchos años después) tiene sentido la pregunta de mi benefactor.
¿Tiene corazón este camino?
Si tiene, el camino es bueno; sino, de nada sirve.
Ningún camino lleva a ninguna parte, pero uno tiene corazón y el otro no.
Uno hace gozoso el viaje; mientras lo sigas, eres uno con él. El otro te hará maldecir tu vida.
Uno te hace fuerte; el otro te debilita."

DON JUAN




"...nada más puede intentarse que establecer el principio y la dirección de un camino infinitamente largo. Pretender cualquier totalización sistemática y definitiva sería, al menos, un auto-engaño. La perfección puede aquí ser lograda por el estudiante individual sólo en el sentido subjetivo de que éste comunica todo cuanto ha podido ver."

GEORG SIMMEL









William Wordsworth y José Martí


"Aunque te han derribado para que no vuelvas a alzarte, 
vive y anímate. Porque has dejado detrás de ti 
poderes que trabajarán por ti; aire, tierra y cielos; 
no habrá ni un soplo del viento común que te haya olvidado; 
tienes grandes aliados; tus amigos son las exultaciones, 
las agonías, y el amor, y la mente inconquistable del hombre."

El poeta inglés William Wordsworth (1770-1850), en Oda “A Touissant L’Ouverture”






Las páginas de la Constitución cubana se abren con unas palabras de José Martí
"Yo quiero que la ley primera de la República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre".


Fuente:
Artículo "Haití, Cuba y la ley primera"








"nuestro norte es el sur" - joaquín torres garcía




"He dicho Escuela del Sur; porque en realidad, nuestro norte es el Sur. No debe haber norte, para nosotros, sino por oposición a nuestro Sur. Por eso ahora ponemos el mapa al revés, y entonces ya tenemos justa idea de nuestra posición, y no como quieren en el resto del mundo. La punta de América, desde ahora, prolongándose, señala insistentemente el Sur, nuestro norte.”

Joaquín Torres García. Universalismo Constructivo, Bs. As. : Poseidón, 1941.