Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

Lucrecia Martel - fragmentos de una entrevista (agosto 2025)



Creo que hay una confusión —muy extendida incluso en las escuelas de cine— entre argumento y película. Y la película es otra cosa: es una experiencia de dos horas donde se mueve el sonido, donde el plano crea profundidad y el sonido una especie de envoltorio. Eso hace que la linealidad del tiempo no funcione exactamente como en la vida. Los elementos para construir tensión en una película son infinitos. Tenemos tantas codificaciones sobre el espacio, sobre el sonido… que con sólo jugar con esas expectativas, ya podés generar una atención genuina.


La atención, a fin de cuentas, es una traición a la expectativa: uno espera algo, no sucede, se aplaza, y así se mantiene viva. Esa tensión se puede construir sin recurrir jamás a lo argumental.

Eso me gusta: cuando alguien no está domesticado por el sistema.

El deseo es desordenado. No se rige por la ley. La ley reprime, prohíbe, pero no impide que suceda. El abuso es otra cosa: es una relación de poder.

Pero el deseo, ese desorden que te enciende, eso no se puede categorizar. Y como no parto de categorías, no digo “este personaje es heterosexual” o “este es homosexual”, los cuerpos se expresan con más libertad. Vos ves a dos amigos abrazados, borrachos, saliendo de un partido, y ahí hay deseo. No importa si termina o no en sexo. Hay algo que vibra.

Lo erótico no es solo el cuerpo, también es el cuidado, la luz, la cercanía, la entropía. El deseo no reconoce la ley. La ley puede frustrarte, pero no puede impedir que desees. Y eso me parece maravilloso. Cuando alguien dice “no sé si estoy enamorada”, la cabeza puede no saberlo, pero el cuerpo no tiene dudas. El cuerpo siempre sabe.

El cine, si tiene alguna magia, está en esa comunión entre personas desconocidas que se reúnen a sentir algo en una sala. Esa experiencia se está perdiendo. Las plataformas la volvieron cerebral, individual. Netflix y todas esas empresas deberían tener salas. Porque lo común, lo colectivo, es necesario. Por eso el fútbol genera ese fervor: porque todavía lo tiene. El teatro también. Pero el cine… está perdiendo esa magia comunal.

Todo ocurre tan rápido que ya no se puede sostener ni una mentira. Una noticia falsa aparece, explota, es desmentida… y nadie alcanza a entender nada. El antídoto aparece más rápido que el veneno. Estamos en una vorágine que nos sobrepasa. Tal vez haya generaciones que nazcan acostumbradas, pero nosotros estamos pasmados.

Escribimos a máquina, usamos teléfonos a disco, rebobinamos cassettes con un esfero. Y ahora todo es invisible, intangible, incomprensible. Pero lo que más me preocupa es que hemos perdido la materialidad. La tecnología dejó de ser evidente. Y eso nos volvió ingenuos. Y vulnerables.

El arte es un oráculo. No da respuestas, pero permite formular las preguntas. Y este es un momento crucial para eso. Para pensar, para hacer cine, para reflexionar. Las plataformas no están entendiendo el momento que vivimos. Están obnubiladas por el negocio. Pero algo está pasando. Y el arte puede ser esa grieta por la que entre un poco de luz.










Canción de la niñez, de Peter Handke - En Wings Of Desire (1987)









Canción de la niñez

Cuando el niño era niño,
andaba con los brazos colgando,
quería que el arroyo fuera un río,
que el río fuera un torrente,
y este charco el mar.

Cuando el niño era niño,
no sabía que era niño,
para él todo estaba animado,
y todas las almas eran una.

Cuando el niño era niño,
no tenía opinión sobre nada,
no tenía ningún hábito,
frecuentemente se sentaba en cuclillas,
y echaba a correr de pronto,
tenía un remolino en el pelo
y no ponía caras cuando lo fotografiaban.

Cuando el niño era niño
era el tiempo de preguntas como:
¿Por qué yo soy yo y no soy vos?
¿Por qué estoy aquí y por qué no allá?
¿Cuándo empezó el tiempo y dónde termina el espacio?
¿Acaso la vida bajo el sol es tan solo un sueño?
Lo que veo oigo y huelo,
¿no es sólo la apariencia de un mundo frente al mundo?
¿Existe de verdad el mal
y gente que en verdad es mala?
¿Cómo es posible que yo, el que yo soy,
no fuera antes de existir;
y que un día yo, el que yo soy,
ya no seré más éste que soy?

Cuando el niño era niño,
no podía tragar las espinacas, los porotos,
el arroz con leche y el coliflor.
Ahora lo come todo y no por obligación.

Cuando el niño era niño,
despertó una vez en una cama extraña,
y ahora lo hace una y otra vez.
Muchas personas le parecían bellas,
y ahora, con suerte, solo en ocasiones.
Imaginaba claramente un paraíso
y ahora apenas puede intuirlo.
Nada podía pensar de la nada,
y ahora se estremece ante ella.

Cuando el niño era niño,
jugaba abstraído,
y ahora se concentra en cosas como antes
sólo cuando esas cosas son su trabajo.

Cuando el niño era niño,
como alimento le bastaba una manzana y pan
y hoy sigue siendo así.

Cuando el niño era niño,
las moras le caían en la mano como sólo caen las moras
y aún sigue siendo así.
Las nueces frescas le eran ásperas en la lengua
y aún sigue siendo así.
En cada montaña ansiaba
la montaña más alta
y en cada ciudad ansiaba
una ciudad aún mayor
y aún sigue siendo así.
En la copa de un árbol cortaba las cerezas emocionado
como aún lo sigue estando.
Era tímido ante los extraños
y aún lo sigue siendo.
Esperaba la primera nieve
y aún la sigue esperando.

Cuando el niño era niño,
tiraba una vara como lanza contra un árbol,
y ésta aún sigue ahí, vibrando.


(Traducción por Gabriela Fanzone)






Filmografía de Leopoldo Torre Nilsson (1924 - 1978)




1950 El crimen de Oribe Codirigida con Leopoldo Torres Ríos
1953 El hijo del crack Codirigida con Leopoldo Torres Ríos
1954 Días de odio Protagonizada por Elisa Galvé
1954 La Tigra Estrenada con cortes en 1964
1955 Para vestir santos Protagonizada por Tita Merello
1956 Graciela Protagonizada por Elsa Daniel
1957 La casa del ángel Protagonizada por Elsa Daniel y Lautaro Murúa
1958 El secuestrador Protagonizada por Leonardo Favio y María Vaner
1959 La caída Protagonizada por Elsa Daniel
1960 Fin de fiesta Protagonizada por Leonardo Favio y Graciela Borges
1960 Un guapo del 900 Protagonizada por Alfredo Alcón y Élida Gay Palmer
1961 La mano en la trampa Protagonizada por Elsa Daniel y Francisco Rabal
1961 Piel de verano Protagonizada por Alfredo Alcón y Graciela Borges
1962 Setenta veces siete Protagonizada por Isabel Sarli y Francisco Rabal
1962 Homenaje a la hora de la siesta Quatro mulheres para um heroi, en portugués - con Alida Valli, Paul Guers y Alexandra Stewart
1963 La terraza Protagonizada por Graciela Borges
1966 El ojo que espía Protagonizada por Janet Margolin
1967 La chica del lunes Protagonizada por Graciela Borges
1967 Los traidores de San Ángel Protagonizada por Ian Hendry y Lautaro Murúa
1968 Martín Fierro Protagonizada por Alfredo Alcón, Lautaro Murúa y Fernando Vegal
1970 El santo de la espada Protagonizada por Alfredo Alcón y Evangelina Salazar
1971 Güemes, la tierra en armas Película presentada en el Festival de Cine de Moscú
1972 La maffia Protagonizada por Alfredo Alcón, Thelma Biral y China Zorrilla
1973 Los siete locos Protagonizada por Alfredo Alcón y Leonor Manso
1974 Boquitas pintadas Protagonizada por Alfredo Alcón, Marta González y Luisina Brando
1975 El Pibe Cabeza Protagonizada por Alfredo Alcón y Marta González
1975 La guerra del cerdo Protagonizada por José Slavin y Marta González
1976 Piedra libre Protagonizada por Marilina Ross, Luisina Brando y Juan José Camero








Lo bueno y lo malo

 


"A veces lo malo es bueno,

y al revés: a veces lo bueno es malo."

Y lo dijo nada más ni nada menos

que José "Pepe" Mujica.












"La calle junto a la luna" (1951) con Narciso Ibañez Menta / Dir. Román Viñoly Barreto

 


Sinopsis: "La vida del célebre poeta del barrio de Palermo: Evaristo Carriego, interpretado magistralmente por Narciso Ibáñez Menta. Una estampa única del Buenos Aires a comienzos del siglo XX, la lucha de un poeta del suburbio de entonces que pintó como nadie las simplezas y dolores de la gente. Un film para volver a revivir y comprender la historia de un Buenos Aires intelectual y el desarrollo de su música popular."






Poesía desde la Carriego