Ruiseñores de nuevo, por Juan Gelman (1988)




Ruiseñores de nuevo


a la payita
en el gran cielo de la poesía/mejor dicho/
en la tierra o mundo de la poesía que incluye cielos/astros 
                    dioses/mortales
está cantando el ruiseñor de Keats*/ siempre/
pasa Rimbaud empuñando sus 17 años como la llama de amor viva de 
                    San Juan/

a la teresa se le dobla el dolor y su caballo triza 
el polvo enamorado de francisco de quevedo y villegas/
el dulce garcilaso arde en los infiernos de John Donne/
de César Vallejo caen caminos para que los pies de la poesía caminen/

pies que pisan callados como un burrito andino/
Baudelaire baja un albatros de su reino celeste/
con el frac del albatros Mallarmé va a la fiesta de la nada posible/
suena el violín de verlaine en la fiesta de la nada posible/ recuerda 

que la sangre es posible en medio de la nada/
que girondo liublimará perrinunca lamora/ y 
girarán los barquitos de Tuñón 
contra el metal de espanto que abusó a apollinaire/

oh lou que desamaste la eternidad de viaje/
el palacio del exceso donde entró la sabiduría de Blake/
el Paco Urondo que forraba en lamé la felicidad 
para evitarle fríos de la época/

Roque Dalton que trepaba por el palo mayor de su alma y gritaba
                    "Revolución"
y veía la Revolución y la Revolución era la sola tierra firme que veía/
y Javier Heraud que fue a parar tiernísimo a la selva/
y abrió la selva de la boca con su torrente claro/

y el padre Darío que a los yanquis dijo no/
como Sandino dijo no/
y el frente amplio de la poesía y de la guerra les volvió a decir no/
y Nicaragua brilla en su ejercicio de amar/

Martí yendo y viniendo por el aire con los muertos queridos
que vió volar como una rosa blanca/
¿no ves a mis compañeros volar por el aire ochenta años después?/
¿estás despierto par que sigamos diciendo no?/

¿los muertos se ponen pálidos como Magdalena cuando amasaba
sus panes con más lágrimas que harina?/¿hasta que venga el día?/
¿día enque toda América Latina subirá lentamente?/
¿amorosamente?/¿navegando como hacen mis planetas del sur?/

ahora canta el ruiseñor del griego al fondo de los siglos/
pasa Walt Whitman con el ruiseñor al hombro cantando en Paumanok/
pasa el Comandante Guevara a hombros del ruiseñor/
pasa el ruiseñor que se alejó de la vida callado como burrito andino

en representación de los que caen por la vida/
pasa la luna de rosados dedos/
pasa Safo abrigando al ruiseñor
que canta/canta/canta/




"El ruiseñor macho es bien conocido por su canto, al extremo de que algunos cantantes humanos son llamados "ruiseñores" en admiración; su canto es fuerte, con un registro impresionante de silbidos, borboteos y otros sonidos. Aunque también canta durante el día, tiene el hábito poco común de cantar hasta bien entrada la noche; su canto sobresale en esos momentos, pues hay pocos pájaros más que canten a esas horas. Es por eso que su nombre en varios idiomas incluye la palabra "noche". Se ha descubierto en investigaciones recientes que cantan con aún más fuerza en los ambientes urbanos y suburbanos para que puedan ser escuchados por encima del ruido ambiental. El rasgo más típico de su canto es un silbido crescendo fuerte. Su canto de alarma suena como una rana."


* "Ode to a nightingale" / "Oda a un ruiseñor", de John Keats.


No hay comentarios: