La palabra libro proviene del latín liber, un término vinculado a la corteza del árbol.
Un libro es un conjunto de hojas de papel o algún material semejante que, al estar encuadernadas, forman un volumen.
Según un pensador del siglo XX...
"El LIBRO es el resultado de dos invenciones: el alfabeto y la imprenta. La técnica del alfabeto y la de la imprenta son casi idealmente convivenciales. Todo el mundo, o casi todo el mundo, puede aprender su manejo y utilizarlos para sus propios fines.
Son técnicas poco costosas. Se las toma o se las deja, como se quiera. Son difíciles de controlar por terceros. Así, el gobierno soviético parece impotente para impedir el Samizdat, esa edición y circulación clandestina de manuscritos.
Al parecer, el alfabeto y la imprenta arrancan la custodia de la palabra a la empresa exclusiva del escriba. Gracias al alfabeto, el comerciante rompe el monopolio ejercido por los sacerdotes sobre el jeroglífico. Con el papel y el lápiz, y más tarde con la máquina de escribir y los medios modernos de reproducción, aparece un abanico de técnicas nuevas que, en sí mismas, inician una era de comunicación no especializada, verdaderamente convivencial para la conservación, reproducción y difusión de la palabra."
Ivan Illich, La convivencialidad, 1973.
Iván Illich (Viena, 4 de septiembre de 1926 - Bremen, 2 de diciembre de 2002) fue un pensador austríaco polifacético y polémico, clasificado por muchos como anarquista, autor de una serie de 45 críticas a las instituciones clave del progreso en la cultura moderna. Se ocupó en formular profundas críticas a la educación escolar, la medicina profesional y de patente, el trabajo ajeno y no creador, y el consumo voraz de energía necesaria para el desarrollo económico como una negación de la equidad y la justicia social, entre otros muchos temas. Tuvo su momento de esplendor al conocerse sus primeras publicaciones en los años 70, para caer luego en un ciclo de reinterés y aparente olvido, pues su lectura y relecturas están ligadas al surgimiento de diversos movimientos sociales (ambientalistas, equidad, minorías).
No hay comentarios:
Publicar un comentario