Las figuras, la pasión y la verdad (Vico en Barthes)

Leyendo "La retórica Antigua", en La aventura semiológica, de Barthes, me gustó mucho este segmento:

Vico y la poesía
(el arte elige las figuras pero no las crea... lo figurado es una combinación artificial de elementos naturales...)
Partiendo de esta última hipótesis (las figuras tienen un origen "natural") es posible distinguir, aún dos tipos de explicaciones. El primero es mítico, romántico, en el sentido más amplio del término: la lengua "propia" es pobre, no alcanza para todas las necesidades, pero es suplida por la irrupción de otro lenguaje, "esas divinas eclosiones del espíritu que los griegos llamaban tropos" (V. Hugo); o también (Vico, recogido por Michelet), la poesía es el lenguaje original y las cuatro grandes figuras arquetípicas han sido inventadas sucesivamente no por los escritores sino por la humanidad en su Edad Poética: metáfora, luego metonimia, luego sinécdoque, luego ironía; al principio se las empleaba naturalmente. ¿Cómo pudieron, entonces, convertirse en figuras de retórica? Vico da una respuesa muy estructural: cuando nació la abstracción, es decir, cuando la "figura" se encontró situada en oposición paradigmática con otro lenguaje.

El lenguaje de las pasiones
La segunda explicación es psicológica: es la de Lamy y los clásicos: las figuras son el lenguaje de la pasión. La pasión deforma el punto de vista sobre las cosas y obliga a emplear palabras particulares: Si los hombres concibieran todas las cosas que se presentan a su espíritu simplemente, como son en sí mismas, hablarían todos de la misma manera: los geómetras usan casi todos el mismo lenguaje" (Lamy). Esta opinión es interesante porque si las figuras son los "morfemas" de la pasión, mediante las figuras podemos conocer la taxonomía clásica de las pasiones, y en especial la de la pasión amorosa, de Racine a Proust.
(...)
Se comprende mejor entonces cómo lo figurado puede ser un lenguaje a la vez natural y segundo: es natural porque las pasiones están en la naturaleza; es segundo porque la moral exige que estas mismas pasiones, aunque "naturales", sean distanciadas, colocadas en la región de la falta; como, para un clásico, la "naturaleza" es mala, las figuras de retórica con algo a la vez fundado y sospechoso.


Giovanbattista Vico (23 de junio de 1668-23 de enero de 1744): fue un abogado, filósofo de la historia y protosociólogo napolitano. Notable por su concepto de verdad como resultado del hacer (verum ipsum factum).
Su propósito manifiesto es poner en relación el mundo ideal con el real, poniendo en línea la filosofía -que se ocupa de la verdad- con la filología -que se ocupa de la certeza como método histórico y documental-, en lo que concierne a la investigación de la génesis ideal del mundo civil.
Se propuso formular los principios del método histórico, basándolos en tres premisas:

1. Determinados periodos históricos tienen características semejantes entre sí, aunque varíen los detalles.
2. Establece un orden en los ciclos históricos: Fuerza bruta, fuerza heroica, justicia, originalidad deslumbrante, reflexión destructiva, opulencia, abandono y despilfarro.
3. La historia no se repite, no son ciclos cerrados, más bien una espiral creciente que crea nuevos elementos.

Sus tesis sobre la distinta evolución de los periodos históricos influyó más adelante en las obras de Montesquieu, Auguste Comte y Karl Marx.

El punto de partida de la filosofía de Vico es la cuestión de la verdad, que para Descartes era ofrecida al hombre dentro del ámbito de aquellas ideas claras y distintas que le resultaban "evidentes".
Vico se ha de oponer con firmeza a esta concepción racionalista que, a su manera de ver, se desentiende de la creatividad, que constituye la facultad más propiamente humana. Así, según su célebre afirmación, "Verum et factum reciprocantur seu convertuntur": esto es, lo verdadero y el hecho se convierten el uno en el otro y coinciden.
Es éste el principio de la filosofía de Vico, el que establece el nexo entre la verdad y la producción, según el cual la única verdad que puede ser conocida radica en los resultados de la acción creadora, de la producción.


No hay comentarios: